La Historia del coche que motorizó a España cuyo concepto nos vendría muy bien rescatar

El SEAT 600 es un icono de la historia del automóvil en España, al ser considerado el primer turismo accesible que movilizó a la clase media española.

SEAT 600

El 27 de junio de 1957 se matriculaba la primera unidad de un vehículo que se convertiría en el icono de la movilización de España. Pequeño, maniobrable y capaz, el SEAT 600 era ideal para la ciudad. Pero su significado iba mucho más allá.

El SEAT 600 cumplió el gran sueño de conseguir un coche propio a la emergente clase media de finales de los años 50. Se mostraba apto para llevar de viaje a la familia, con todo su equipaje. El “Pelotilla”, como se conoció popularmente al SEAT 600, con sus puertas, su techo y su calefacción, iba mucho más allá de ofrecer movilidad personal: era un verdadero lujo, a un precio al alcance para muchas familias españolas.

Un auténtico boom de la motorización

SEAT 600

La aceptación fue tan grande que, antes de iniciar la fabricación del SEAT 600, la lista de espera ya superaba los dos años. Para dar respuesta a la alta demanda, SEAT multiplicó progresivamente la producción, pasando de 40 coches diarios a principios de 1958 a 240 a finales de 1964.

La producción durante el segundo año se multiplicó por seis. A los cinco años, el 23 de julio de 1962, ya se habían fabricado 100.000 unidades del SEAT 600. Se trataba del 600 N, la versión “Normal”, que se fabricó hasta julio de 1963. En total, se produjeron 131.985 unidades de este primer modelo. Aquel mes de julio, se pasó el relevo al SEAT 600 D y se amplió la fábrica de Zona Franca en Barcelona para duplicar la capacidad de producción.

Evolución técnica: del N al L Especial

SEAT 600 Inicialmente, el SEAT 600 contó con un motor de 633 cc de cilindrada y 18/20 CV, que se mantuvo en producción durante seis años. El SEAT 600 D, lanzado en 1963, supuso una evolución técnica importante: aumentó la cilindrada del motor de cuatro cilindros, situado sobre el eje trasero, de 633 a 767 cm³, lo que elevó la potencia a 25 CV. La denominación “600”, en referencia a la cilindrada original, se mantuvo intacta salvo en la variante de batalla más larga y cuatro puertas, que se llamó SEAT 800.

Las “puertas suicidas”, que se abrían en sentido contrario a la marcha, desaparecieron con el último 600D en 1970, ya que el nuevo modelo, SEAT 600 E presentado en 1969, incorporaba las puertas de apertura hacia delante y mejoras como nuevos faros y tapicería. En 1972 llegó la última versión, el 600 L Especial, que ofrecía refinamientos adicionales como asientos más cómodos y un motor con más compresión, nuevo carburador y 28 CV. En todos los casos, la carrocería se mantuvo prácticamente invariable, salvo por el cambio en la orientación de apertura de las puertas.

SEAT 600

Cuando llegó el fin de producción del “Pelotilla” el 3 de agosto de 1973, tras 16 años, se habían vendido 794.406 unidades del SEAT 600.

Necesitamos un SEAT 600 del siglo XXI

Un coche como el SEAT 660, pero del siglo XXI, es lo que nos haría falta. Los coches, por desgracia, se han encarecido hasta tal punto que para muchos son ya todo un lujo. Los coches eléctricos, con Plan MOVES incluido, son caros. No todo el mundo puede acceder a ellos. Y los de combustión, más lo mismo. Además de caros, ya casi nadie quiere un etiqueta C.

SEAT 600

¿Qué necesitamos para el cambio a la movilidad eficiente que nos han impuesto? Un coche con la filosofía que tuvo el SEAT 600. Un coche eléctrico de verdad accesible para todo el mundo y que popularice la movilidad eléctrica. En su día hubo un intento con el Mii electric, pero no resultó rentable para la marca y se dejó de producir.

Actualmente hay propuestas de coches urbanos más baratos, como el BYD Dolphin Surf, Leapmotor T03… y sí, la mayoría son fabricantes chinos. Europeos encontramos coches como el Citroën C3 o Renault 5, pero para que te salgan a cuento, hay que aplicar todos los descuentos posibles.

Fechas importantes

Modelo

Destaca por

Lanzamiento

600 N

131.985 unidades en 6 años

1957

600 Comercial

Sin asientos traseros ni ventanas laterales traseras

1961

600 D

Motor más potente

1963

800

600 D de 4 puertas

1964

600 D (segunda serie)

Parachoques nuevos

1966

600 E

Puertas articuladas por delante

1970

600 L Especial

Interior mejorado y 28 CV

1972

 

Fotos La Historia del coche que motorizó a España cuyo concepto nos vendría muy bien rescatar

  • La Historia del coche que motorizó a España cuyo concepto nos vendría muy bien rescatar
  • La Historia del coche que motorizó a España cuyo concepto nos vendría muy bien rescatar
  • La Historia del coche que motorizó a España cuyo concepto nos vendría muy bien rescatar
  • La Historia del coche que motorizó a España cuyo concepto nos vendría muy bien rescatar
  • La Historia del coche que motorizó a España cuyo concepto nos vendría muy bien rescatar
  • La Historia del coche que motorizó a España cuyo concepto nos vendría muy bien rescatar
  • La Historia del coche que motorizó a España cuyo concepto nos vendría muy bien rescatar

Comentarios La Historia del coche que motorizó a España cuyo concepto nos vendría muy bien rescatar

  • No hay comentarios.

Deja tu comentario

  • Esta información no se mostrará
    • Este campo es obligatorio.