Vemos incrementado el precio de uso de las autopistas de peaje en España.

A partir del 1 de enero de 2024, los conductores en España nos estamos enfrentando a un aumento significativo en los peajes de autopistas estatales bajo concesión administrativa. El incremento oscilará entre un 5% y un 6,65%, dependiendo de la autopista y las condiciones de concesión específicas.
Temas relacionados
Peaje de 4 euros por entrar en las ciudades
Los peajes o pago por uso de las autovías entrarán en vigor en 2024
José Luis Ábalos defiende los peajes en autovías en el Congreso
|
Detalles del Aumento |
AP-46 y AP-7 (Alicante-Cartagena): |
Experimentarán la mayor alza, un 6,65%. |
AP-9: |
Verá un incremento del 6,55%. |
AP-68: |
Registrará un aumento del 5,12%. |
Otras Autopistas (AP-6, AP-51, AP-61, AP-53, AP-71 y AP-7 Málaga-Guadiaro): |
Experimentarán un alza del 5,07%. |
AP-66: |
Tendrá un aumento del 5%. |
Autopistas que Mantendrán Precios
Algunas autopistas mantendrán sus tarifas, proporcionando cierto alivio para los conductores. Entre ellas se encuentran la R-2 (Madrid-Guadalajara), AP-7 (Cartagena-Vera), R-3 y R-5 de Madrid, AP-36, AP-46 (Alto de las Pedrizas-Málaga), la circunvalación de Alicante y AP-41 (Madrid-Toledo).
Es fundamental tener en cuenta que estos datos son aproximados y podrían variar. Se recomienda consultar fuentes oficiales como el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible o contactar directamente con las empresas concesionarias para obtener información más precisa. Este aumento en los peajes plantea desafíos financieros para los conductores, quienes deberán planificar cuidadosamente sus viajes y considerar alternativas para mitigar el impacto económico.

A qué se debe el incremento
El punto de partida de este incremento radica en la decisión del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, que ha otorgado luz verde a una significativa subida en los precios de las autopistas de peaje. Esta medida, anunciada a principios de año, marca el inicio de un ajuste financiero para los conductores.
- Crecimiento del IPC y Marco Legal
El aumento autorizado, que oscila entre el 5% y el 6,65%, se vincula directamente al crecimiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Este ajuste sigue las pautas establecidas en el artículo 77 de la Ley 14/2000, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social. Un marco legal que busca mantener la estabilidad financiera del sector.
- Medidas Temporales y Subvenciones Pasadas
En un intento por limitar el alza de los peajes al 4% en 2023, se implementaron medidas temporales y extraordinarias a finales de 2022. Además, se habilitó una subvención para mitigar los efectos de la alta inflación, evitando una subida que podría haber alcanzado entre el 8,4% y el 9,5%. Sin embargo, estas subvenciones tenían fecha de caducidad, estableciendo la obligación de eliminarlas a finales de 2026.
- Acumulación y Ajuste Continuo
La acumulación de estas medidas y la necesidad de mantener la estabilidad financiera del sistema de autopistas de peaje han llevado a la decisión de repercutir nuevamente al usuario la diferencia no abonada en 2023. De no continuar con las subvenciones previstas en 2024, el alza habría superado el 8,5%, según señala el Ministerio de Transportes.
- Impacto Financiero y Estimaciones
Se estima que la subvención representará un importe significativo de 30 millones de euros en 2024. Esta cifra refleja los esfuerzos por equilibrar las finanzas y asegurar la viabilidad económica de las autopistas de peaje en el territorio español.
También te puede interesar
El pago por uso o peajes de las autovías aumentará la siniestralidad en carretera