La Alianza Española para la Seguridad Vial Infantil, AESVi, ha presentado el estudio “Efectos del uso y envejecimiento de los sistemas de retención infantil” sobre el peligro de las sillas de auto adquiridas en el mercado de segunda mano.

Se ha celebrado la vigésima edición de la Conferencia Internacional “Langwieder Conference Protection of Children in Cars” foro internacional para la seguridad de los niños en el cual se ofrece una visión general de las tendencias en materia de normativas de seguridad, resultados de investigaciones recientes, desarrollo de productos y procedimientos de ensayo y evaluación, teniendo en cuenta las necesidades no solo en los países desarrollados, sino en todo el mundo.
Artículos relacionados
Cuánto tiempo puedo usar una silla infantil de coche, tienen caducidad
Lo que cuesta llevar a los niños seguros en el coche
Todos los coches con tres asientos traseros independientes
Los SUV y todocamino para montar tres sillas infantiles
Joan Forrellad, secretario general de AESVi y Director de Investigación, Desarrollo y Diseño y del Laboratorio de Crash del Grupo Jané, ha presentado el estudio de AESVi en uno de los workshops que formó parte del programa de la Conferencia, en la que participaron expertos internacionales en seguridad vial infantil de perfil mayoritariamente técnico e investigador: ingenieros de seguridad, investigadores de accidentes, expertos en biomecánica, pediatras y científicos del comportamiento, representantes de los órganos normativos y de las organizaciones de consumidores, promotores de campañas de seguridad y especialistas en procedimientos de calificación de vehículos y sistemas de retención infantil.

La Conferencia Internacional “Langwieder Conference Protection of Children in Cars” puso el foco en la forma en que los nuevos conceptos de movilidad influyen en el diseño y la utilización de los SRI, además de presentar un informe detallado sobre los últimos avances en tecnología de seguridad. En esta conferencia internacional también se examinan y analizan de manera crítica la recopilación de datos sobre accidentes y la situación y evolución de la accidentalidad en todos los países del mundo.
El peligro de las sillas de segunda mano
Los sistemas de retención infantil son los dispositivos de seguridad en el automóvil que deben utilizar obligatoriamente los bebés y niños hasta que alcanzan una altura mínima de 135 cm. La Unión Europea endurece cada vez más los requisitos que los sistemas de retención infantil deben cumplir para poder ser homologados, incorporando pruebas más exigentes.
Sin embargo, y a pesar de las exigencias de homologación recogidas en las normativas europeas, la compra de sistemas de retención infantil (SRI) de segunda mano o de ocasión a través de plataformas de venta online, es una práctica habitual que no ha dejado de crecer en los últimos años y que, además y desgraciadamente, puede realizarse sin control oficial, sin asesoramiento profesional y sin garantía sobre el producto. En consecuencia, es posible la compra de productos sin instrucciones, haciendo un montaje incorrecto e incluso con problemas higiénico-sanitarios.

Esta situación genera un debate en torno a la posibilidad de que estos sistemas de retención infantil usados no funcionen adecuadamente en caso de accidente de tráfico.
A raíz de estas importantes situaciones, AESVi ha llevado a cabo un estudio pormenorizado sobre el estado y las consecuencias de utilización de sillas infantiles de segunda mano. Para ello, se han comprado de forma aleatoria en una plataforma de venta online 10 sillas de los Grupos 0, 0+ y 1 (de nacimiento a 105 cm de altura) procedentes de distintas zonas de España.
Tras recepcionar las muestras en el laboratorio Oficial Applus, IDIADA y documentar detalladamente cada una de ellas, se procedió al análisis dinámico de los sistemas de retención realizando un ensayo de choque de cada uno de ellos, de acuerdo al Reglamento Europeo ECE R44 con el cual fueron homologados en su momento, para comprobar si cumplirían los mínimos de seguridad requeridos en la actualidad. Las principales conclusiones extraídas de estas pruebas son las siguientes:
- 9 de cada 10 sillas no cumplirían hoy con el Reglamento Europeo de Seguridad: uno solo de los ensayos establecidos en el Reglamento Europeo ECE R44 fue suficiente para determinar que 9 de los 10 SRI adquiridos aleatoriamente en el mercado de segunda mano serían incapaces de desempeñar su función dentro de los límites exigibles.
- Sillas altamente deterioradas: durante las inspecciones previas al ensayo se detectó un alto grado de deterioro que afectaba a todos los SRI con gran pérdida de las propiedades de absorción de materiales como el EPP o PE expandido, y en los acolchados de los tapizados. Este deterioro puede causar pérdida de eficacia de los materiales y, por lo tanto, comprometer gravemente la seguridad del menor.
- Materiales envejecidos y/o ausentes: también se detectaron claros síntomas de envejecimiento del material propio del paso de los años, del uso o mal cuidado, de las variedades climáticas y del mal almacenamiento. Se observó incluso la falta de partes de este material en componentes esenciales. Estas circunstancias pueden provocar un mal comportamiento del SRI al disminuir la eficacia de retención y la pérdida de funciones como la absorción de energía en caso de impacto.
- Algunas muestras presentaban graves disfunciones: una de las 10 muestras presentó una muy grave disfunción que se tradujo en la expulsión automática del dummy (muñeco de pruebas) como consecuencia de la rotura del sistema de conexión entre el chasis y la carcasa del sistema de retención.

En este sentido, y ante los resultados obtenidos, es urgente que la Administración prohíba la compraventa de los sistemas de retención infantil de segunda mano, dado el alto riesgo que supone confiar en un SRI cuyas funciones elementales puedan verse reducidas alarmantemente con el consecuente peligro que esto supone para la seguridad vial infantil.
También puede interesarte
Cómo evitar que los niños se mareen en el coche
Cómo llevar a un recién nacido en el coche