El Toro de Osborne es ahora un símbolo nacional más que una pieza publicitaria ¿Siguen formando parte del paisaje español? ¿por qué?

Nació como una simple pieza publicitaria y ha acabado convirtiéndose en uno de los símbolos más reconocibles de España, visible desde muchas de nuestras carreteras. La historia del Toro de Osborne resume a la perfección cómo un elemento de marketing puede trascender hasta convertirse en parte del imaginario colectivo.
Artículos relacionados
SEAT cumple 75 años: la leyenda del coche más vendido de la historia de la marca
La historia del Honda Prelude: coupé, VTEC, 4 ruedas direccionales y su regreso a Europa
Descubre el número 151 de Motorlife: Viajar es un placer. Es gratis
El Toro de Osborne: la creación en los años 50

El Toro de Osborne surge en 1956 como una valla publicitaria de grandes dimensiones para promocionar el brandy de la bodega Osborne. Su diseño fue obra del artista gráfico Manolo Prieto y el primero de ellos fue colocado en la localidad de Cabanillas de la Sierra, Madrid. Llegaron a ser más de 200 en la Península Ibérica. A día de hoy, 92 toros persisten en puntos estratégicos a los márgenes de las vías de circulación, también pueden verse en otros países como México, Japón o Dinamarca, aunque no lo han tenido nada fácil.
La normativa no jugó a favor
Los toros de Osborne estuvieron a punto de desaparecer en varias ocasiones debido a distintas leyes que restringían la publicidad en las carreteras. En 1988, con la aparición de la Ley de Carreteras en España, la empresa se vería obligada a retirarlos debido a que promocionaban bebidas alcohólicas. Como solución, desaparecieron las letras de Osborne, quedando solo la silueta del toro. No obstante, ni siquiera eso fue suficiente.
En 1994, el Nuevo Reglamento General de Carreteras establecía que los toros debían ser eliminados. Tras las críticas recibidas por la sociedad española y el recurso presentado por la empresa Osborne, Josep Borrel, entonces Ministro de Medio Ambiente, Obras Públicas y Transporte, anunció que promovería un cambio de ley para que el Toro de Osborne permaneciera. Y así fue: en 1998, la emblemática silueta recibió el indulto oficial que le permitiría seguir en las carreteras hasta nuestros días.

Puedes saber su ubicación exacta gracias a este mapa de la web Toroenmoto, donde quedan registrados los Toros de Osborne supervivientes del paisaje español.
También puede interesarte
50 Años del Volkswagen Golf: Los 5 Golf más radicales y potentes de la historia
El mito: Volkswagen Golf GTi Mk1
Probamos el Renault 5 clásico y el e-Tech frente a frente: enamorarse por partida doble