Ya se puede reservar por 200 euros. Contará con dos motorizaciones diferentes y otras tantas baterías. Su precio de partida es de 35.000 euros. Primeras entregas para el trimestre inicial de 2024.

Ya hemos visto por primera vez al Liux Animal, por lo que podemos dar como comenzada la andadura del nuevo fabricante español. Sin teaser de por medio, estamos ante un modelo con una carrocería de estilo de compacto, pero de la misma manera que les pasa al Kia EV6 o el Hyundai IONIQ 5, con un tamaño más generoso que los modelos de esa categoría.
Artículos relacionados
Liux: una nueva marca de coches española que creará eléctricos más sostenibles
Tengo que reconocer que fue para mí la primera presentación de una marca de coches y eso para alguien al que le gusta tanto este mundillo te llena de alegría. Además, en la charla antes de desvelar el Liux Animal, tanto Antonio Espinosa como David Sancho, fundadores de la compañía transmitieron mucha pasión y muchas ganas a todos los que estuvimos presentes en La Nave (Madrid).

Precisamente fue Antonio el que comentó cómo había surgido Liux, sus primeros pasos en este complejo mundo del automóvil e indicando que España era un lugar propicio para crear una marca por todo el conocimiento que hay sobre la materia en nuestro país. Además, de una forma muy rápida, pues en febrero de este mismo año contrataban a la primera persona para su equipo que ya forman más de 20 empleados.
El primer concepto que nos tiene que quedar claro con Liux es que “apuestan por aprovechar la innovación para simplificar el concepto de fabricación del automóvil bajo estrictos criterios medioambientales”. De ahí que se atrevan a asegurar que el Animal se convertirá en 2024 en el primer coche en el mercado de origen vegetal de la historia. Para ello han utilizado le biopolímero para la creación de su carrocería realizada a base de fibras orgánicas y resinas. A esto tenemos que sumar materiales reciclados, que en total sumarían un 90 % del propio vehículo.

La segunda idea importante para este Liux Animal era aportar una gran modularidad para sus baterías. Porque todavía no te lo he contado, pero este gran compacto se mueve gracias a un motor eléctrico con dos potencias disponibles que después te explico. Y sus baterías son completamente extraíbles lo que permite la posibilidad de poder ampliar la capacidad del coche o cambiarlas en un futuro cuando su desempeño se haya reducido.
¿Qué coche es el Liux Animal?
Con la teoría más o menos clara vamos a desgranar por completo al Liux Animal. Tras un juego de luces y música se presentó ante nosotros el modelo español, todavía en una fase de prototipo, pero que nos servía a los allí presentes para ver y apreciar sus formas. Antonio comentaba que “querían un coche que llamara la atención” y de primeras a mí me pareció que lo han conseguido.

Ya empezando por el frontal encontramos líneas muy suaves en su zona alta buscando una gran aerodinámica, con el logo de los tres puntos en el capó y un sistema lumínico muy estirado, siendo acompañadas por formas más agresivas en la parte baja con el fin de transmitir músculo al conjunto y darle mucha más deportividad.
Recorriendo el lateral de este Liux Animal vemos que es un modelo bastante grande (mide 4,65 metros de largo) lo que le sitúa por encima del Hyundai y por debajo del Kia antes citado, sus rivales naturales en la actualidad. La altura es bastante reducida, llegando solo a 1,38 metros, mientras que los coreanos superan el metro y medio sin problemas. Y lo más llamativo es que los diseñadores han optado por un sistema de puertas antagonistas con manetas enrasadas para dar acceso a un habitáculo con cinco plazas. Sin olvidar que equipar de serie neumáticos Bridgestone.

La deportividad que antes resaltaba en el frontal del Liux Animal también se ve reflejada en la zona posterior, donde encontramos un ligero alerón en la parte superior, justo donde termina el gran cristal panorámico que cubre todo el techo. Se opta por una iluminación de “costa a costa”, con la denominación de la marca en el centro, pero no aparece, por ahora, el término Animal.
Del interior de este Liux Animal os podemos contar lo visto en los renders de ordenador que proporciona la marca. Allí vemos asientos con muchos ángulos y parecidos a los baquets, un volante bastante minimalista como el salpicadero, así como dos pantallas digitales, en donde destaca la multimedia central por su forma irregular, su generoso tamaño y que cuenta con el software de Android Automotive.

Cuenta con dos motorizaciones eléctricas diferentes este Liux Animal. La versión denominada “Habitat Edition” ofrece 140 kW (190 CV) con los que podría alcanzar los 180 km/h. Por encima queda el “Wild Edition”, que ya sube a 177 kW (240 CV) para llegar a los 200 km/h. En ambos casos podremos escoger una batería de 45 kW, para alcanzar un rango de 300 kilómetros, o de 90 kW, que sube la autonomía a 600 kilómetros, pero que cuesta 9.000 euros más.
También tenemos que tener en cuenta que el acabado Wild Edition contará de serie con una suspensión deportiva, frenos más potentes, un control de tracción más dinámico, un modo denominado “Beast”, el color especial “Grey Rhino” para la carrocería (para el Habitat Edition hay 4 opciones más), así como llantas e interior específicos.

Actualmente ya se puede reservar el Liux Animal a través de la web del fabricante con sede en Santa Pola (Alicante) con un coste de 200 euros. El precio final, con el Habitat Edition es de 39.000 euros, mientras que el Wild Editon parte de los 41.000 euros.
Te puede interesar
Coche eléctrico por 100 euros al mes: la idea de Macron para las rentas bajas en Francia