Aunque en España ya no está disponible, el Suzuki Jimny tiene futuro lejos de nuestras fronteras, incluso con una versión más práctica con cinco puertas.
El Suzuki Jimny abandonó nuestro mercado a causa de la normativa de emisiones. En otros lugares del mundo aún está disponible, entre ellos países latinoamericanos y Japón, su país de origen (aunque se fabrica en India) e incluso recibe una nueva carrocería de cinco puertas que lo hace más práctico e igual de capaz fuera de asfalto. Esto es todo lo que cambia.
Artículos relacionados
El Suzuki Jimny, objeto de deseo: más caro de segunda mano que nuevo
Suzuki cesa la comercialización de su Jimny
Nuevo número 156 de la revista digital Motorlife escrita por expertos en motor. Y gratis
Mismo espíritu, pero más práctico
El Suzuki Jimny de tercera generación recogía el testigo de todoterrenos clásicos de la marca como el primer Vitara o el LJ10. No solo su imagen invitaba a abandonar el asfalto sin preocuparse por las limitaciones off-road, sino que además estaba desarrollado sobre un chasis de largueros y travesaños, cada vez menos común.
En su versión de cinco puertas, el Suzuki Jimny aumenta su longitud hasta los 3,85 metros (35 cm más que el 3p) aunque mantiene la misma anchura de 1,64 m y altura de 1,72 m que el modelo de tres. Para ponerte en contexto, es casi tan largo como un Suzuki Swift, convirtiéndose en uno de los todoterrenos más pequeños del mercado.
No existe ningún rival directo en el mercado, aunque sí otros SUV de tracción total y tamaño contenido como el Jeep Avenger 4xe, de 4,08 metros de largo. Estéticamente la diferencia más relevante es la adición de dos puertas traseras para acceder a las segunda fila de asientos. Mantiene una rueda de repuesto a la vista sobre el portón, de apertura lateral y las líneas rectas de la carrocería además de una luneta trasera vertical, todas estas son características del Jimny que ya conocimos en España.
Más espacioso
En el interior, el salpicadero es exactamente el mismo para ambas carrocerías, al igual que el espacio disponible para las plazas delanteras. Es atrás donde, con las puertas laterales, hay un abismo entre uno y otro modelo. El aumento de batalla también repercute en un mayor espacio para las piernas y los pies en la segunda fila de asientos.
Sin embargo, sigue siendo un coche pequeño, enfocado para desplazarse sin obstáculos en terrenos escarpados, barro o incluso nieve (la tracción 4x4 está garantizada de serie). El maletero cuenta con una capacidad de 211 litros y soluciones prácticas como una toma de mechero para alimentar una nevera portátil, por ejemplo.
¿Por qué no en Europa?
El Jimny no dejó de venderse en Europa por sus bajas ventas, pues podría parecer que, al ser un modelo de nicho, su popularidad fuera limitada. Nada ni tan siquiera parecido. Aún existen largos períodos de espera en otros países, que incluso se dieron durante su lanzamiento España.
La razón de su desaparición en el viejo continente fueron sus elevadas emisiones, que imposibilitaron su comercialización incluso bajo la clasificación N1 Furgón, la razón por la que pudo volver durante un tiempo, aunque sin asientos traseros y con una red metálica para separar la carga. De momento, la marca no contempla su regreso, algo solamente posible equipando un sistema Mild Hybrid como el del Vitara o un nuevo motor completamente eléctrico.
También puede interesarte
El Suzuki Jimny regresa como un biplaza comercial
Coches por 20.000 euros: Suzuki Swift, tracción 4x4 y etiqueta eco a un precio ajustado
Prueba y opinión Suzuki Vitara 2024: SUV ECO por menos de 25.000 euros ¿le falta algo?