España se posiciona en el antepenúltimo puesto dentro del ránking de la Electromovilidad en Europa.

En el 2022, el indicador de penetración del vehículo electrificado logra una valoración media de 23,2 puntos, que representa un crecimiento de 3,6 puntos. Con esta puntuación España se posiciona en el antepenúltimo puesto del ranking del Barómetro de Electromovilidad. La media europea logra un incremento de 7,4 puntos, el doble que España, situándose en un total de 51,2 puntos sobre 100. El indicador refleja el ritmo tan desigual que países como Alemania, Noruega o Países Bajos están obteniendo con crecimientos por encima de los 10 puntos.
Durante 2022, España con un aumento del 17,1% y 78.316 turismos electrificados ha incrementado el ritmo de entrada en el mercado, pero a pesar de este crecimiento no se ha logrado alcanzar el hito mínimo de 120.000 nuevas matriculaciones necesarias para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones para 2030.
Respecto al contexto nacional, Madrid se mantiene liderando el ranking con un total de 37,6 puntos sobre 100 muy por encima de la media nacional. En cuanto al resto del ranking, Navarra y Cataluña se sitúan en los puestos de cabeza. Cabe destacar, los notables avances que han logrado regiones como Aragón o Castilla-La Mancha.

Muy mala infraestructura de recarga
En 2022, se ha alcanzado una valoración de 7,3 puntos sobre 100 en el indicador de infraestructura de recarga, que representa un aumento de 3,3 puntos. A pesar de este incremento, España se sitúa muy lejos del ritmo de desarrollo de la media europea que logra crecer en 6,7 puntos, hasta alcanzar una valoración total de 16,2 puntos. Una puntuación que sitúa a España 9 puntos por debajo del promedio europeo. Por su parte, hay que destacar el notable crecimiento registrado en Portugal que, con un incremento de 13,7 puntos, escala desde los últimos puestos hasta situarse por encima de la media europea.
En el ámbito nacional, la mejora de 3,3 puntos en el barómetro viene explicada en mayor medida por el despliegue de puntos de recarga rápida. En el ranking nacional, las posiciones de cabeza varían respecto al año anterior, siendo Castilla y León, Navarra y Cataluña quienes lo lideran en 2022.
Lejos del objetivo
Durante 2022, la infraestructura de recarga de acceso público ha alcanzado los 18.128 puntos de recarga, lo que en comparación con el año anterior supone 4.717 nuevos puntos de recarga. El aumento registrado en el último año es insuficiente para alcanzar el objetivo marcado para 2022 de 45.000 puntos de recarga de acceso público, necesarios para dar cobertura al objetivo del PNIEC. Igualmente, al ritmo actual será difícil alcanzar los objetivos indicados en el Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia marcados por el Gobierno que fijan para 2023 entre 80.000 y 100.000 puntos de recarga de acceso público y 250.000 vehículos electrificados.
Por otra parte, del total de nuevos puntos de recarga instalados durante 2022, hay que destacar que el 55% corresponden todavía a potencias de 22 kW o menos, es decir 2.582 puntos de recarga. En su totalidad, a cierre de 2022 para consolidar una red de infraestructura de recarga de calidad es necesaria la instalación de puntos de recarga rápidos por encima de los 22 kW que permitan reducir los tiempos de carga de los vehículos electrificados. A cierre de 2022, solamente el 21% de la infraestructura de recarga de acceso público cumplía con esta condición.

Para tener una infraestructura de recarga con suficiente calidad es necesario contar con un tejido de puntos de recarga de acceso público con potencias superiores a 150 kW que sea capaz de abastecer y facilitar el despliegue de vehículo electrificados. De igual modo, este tipo de infraestructuras será necesario para la movilidad eléctrica asociada a los vehículos pesados que parten de potencias de carga de 150 kW ya en la actualidad y requerirán potencias muy superiores en el medio – largo plazo.
Es importante destacar que ANFAC, desde la primera edición de este Barómetro, utiliza datos para España procedentes de fuentes privadas (Electromaps) y realiza un análisis detallado de los mismos, descartando aquellos puntos de recarga de acceso público que no están operativos y que no permiten carga simultánea.
En mi opinion es normal que no se vendan a un ritmo accelerado ya que un coche caro para que se venda tiene que ser potente, rugir eso es lo que atrae a los fanaticos asi que hasta que los coches electricos no hagan alguna innovacion no creo que sean muy comunes