La primera versión del descapotable más vendido del mundo -el Mazda MX5- denominada NA data de 1990 y ya se considera un auténtico clásico coleccionable.

¿Capricho o inversión?... ¿y por qué no ambas cosas? el pequeño "roadster" Mazda MX5 la gran satisfacción al conducirlo a cielo abierto con una robustez a toda prueba y con un componente "coleccionable" que permite no perder dinero -sino todo lo contrario- en su reventa.
Artículos relacionados
La versión original, el tipo NA, se comercializó en los tres principales mercados mundiales (EE.UU., Europa y Japón) entre 1990 y 1998 alcanzando la cifra récord de 400.000 unidades. Y fue el fruto de una arriesgada apuesta de Mazda, ya que el mercado de los descapotables y pequeños deportivos en general había desaparecido prácticamente durante los años 80 a causa del endurecimiento de las medidas de seguridad pasiva (sobre todo en EE.UU.). Era innegable el "tirón" de este segmento de vehículos, sobre todo entre el público norteamericano, pero primero había que vencer la dura legislación.

Proyecto "Duo 101"
El MX5 como ahora lo conocemos fue el triunfador de entre tres proyectos previos desarrollados por Mazda en 1984: un tracción delantera, un motor central y un motor delantero con propulsión trasera. Este último -al más puro estilo británico- era la proposición del equipo de diseño norteamericano con sede en California, denominado en código interno "Duo 101" .
Estaba satisfactoriamente inspirado en el Lotus Elan de los 60: compartía esquema mecánico, motor de cuatro cilindros y 1.600 cc, y diseño básico de la carrocería, con sus faros escamoteables y sus líneas redondeadas. Una auténtica recreación para los años 90 de un clásico de los 60 y, además, conservando su carácter deportivo, su ambivalencia descapotable/hardtop, su ligereza (menos de 1.000 kg) y su propulsión trasera.

El Lotus Elan reinterpretado por Mazda
Mazda mejoró muchos puntos: el chasis sería un monocasco en acero (en vez de una viga central y carrocería de fibra de vidrio) y diseñado por ordenador; el motor -derivado del Mazda 323 Familia- un moderno cuatro cilindros con culata de 16 válvulas e inyección electrónica, acoplado a un cambio de cinco velocidades en posición central; paragolpes deformables en material sintético; suspensiones y frenos se dimensionaron también a la tecnología de los años 80; y el depósito de gasolina se situó detrás de los asientos, en la posición más protegida posible (lo que redujo el espacio del habitáculo, pero liberó el maletero).
El moderno MX5 no sólo barrió al Lotus Elan de segunda generación (con tracción delantera y dudosa estética), sino también a sus rivales más tenaces -Alfa Spider, MG TF, Toyota MR2 o Fiat Spider- existentes... y por venir. Una carrocería atractiva, una mecánica infalible, un comportamiento divertido y un precio competitivo (14.000 $ en EE.UU.) lanzaron al MX5 al estrellato.

La versión definitiva: MX5 1.800
Hasta 1994 sólo hubo una versión del MX5, dotada de motor 1.6 de 110 CV DIN (habitualmente se empleaba la más "generosa" medida británica BHP), comercializada en Europa como MX5, en EE.UU. como Miata y en Japón como Eunos Roadster, con pocas diferencias (todos salían de la fábrica de Hiroshima). Como opciones principales: cambio automático, "hardtop" de composite y autoblocante trasero viscoso.
La gran mejora del NA se produjo en 1994, con la llegada del nuevo motor de 1.800 cc y 128 CV (131 BHP) que aportaba mayor potencia y par, aún cuando no variaron mucho las prestaciones porque se alargaron las relaciones de cambio. Pero no quedó sólo ahí: la carrocería recibió refuerzos transversales y en el interior de las puertas para aumentar su rigidez torsional y seguridad, se añadieron "airbags" para conductor y pasajero (nuevo salpicadero) y los discos de freno aumentaron de tamaño dentro de nuevas llantas de 14x6", entre otras mejoras.
El motor de 1.6 litros se mantuvo en producción, pero con potencia reducida a 89 CV y sólo para el mercado europeo.

Paquetes opcionales de equipamiento
El cliente de un MX5/Miata podía elegir entre la versión básica o añadir paquetes de equipamiento: el "A Package" incluía autoblocante Torsen, dirección asistida, llantas de aleación exclusivas, retrovisores eléctricos, volante de cuero y altavoces en los reposacabezas de los asientos: el "B Package", cruise-control, antena eléctrica y elevalunas eléctricos; el "C Package", interior y capota de color beige, con asientos de cuero; y el "R Package", suspensión deportiva Bilstein, kit aerodinámico de carrocería, llantas y autoblocante.
Se ofrecían como opciones independientes la caja de cambios automática (de poco éxito), el ABS y el muy difundido "hardtop" (que lo asemejaba aún más al Elan). Además se comercializaron bajo el nombre de "M Edition" versiones específicas cada año y en función de los mercados.

Descapotable clásico de paseo
Más potente y manejable, el MX5 1.800 alcanzó su madurez, aunque no hay que olvidar que es un coche de paseo. La carrocería descapotada tiende a torsionar (se ofrecen barras de refuerzo en el mercado de accesorios) en apoyo y en las irregularidades del terreno, situación que mejora mucho con el techo duro montado. Este se fija con rapidez y facilidad entre dos personas, pero requiere un sitio para guardarlo mientras se rueda con la capota de vinilo.
Con 25 años desde su creación, el NA es ya un vehículo clásico y, en cualquier caso, coleccionable. Existen clubs de propietarios, concentraciones y actividades. Hay repuestos y accesorios de personalización de todo tipo en Inglaterra y EE.UU., incluso especialistas en desguace de este modelo en España.
El mercado español ofrece opciones de compra y hay que fijarse en la motorización, en el país de procedencia y en el equipamiento (el "hardtop" vale cerca de 1.000 euros), así como en el kilometraje, aunque el motor es muy robusto. Un clásico moderno para todos los días.
Una familia propia: NB, NC, ND
La protectora legislación americana se cebó con el Miata ante su éxito comercial: los faros escamoteables eran "peligrosos" para los peatones, las luces de freno traseras no cumplían la altura, etc, etc... Mazda revisó completamente el modelo en 1998 lanzando el NB, una nueva versión "prostituida" por las normas, con faros integrados, joroba en el capó trasero, mayor peso...
La recreación del Elan se había perdido, pero el MX5 continuó su éxito de ventas en solitario.
Puede interesarte
Así es el Mazda CX-60 2025: Ligeros cambios exteriores y nuevos niveles de equipamiento
Nuevos Mazda 3 y Mazda CX-30 2025: La llegada de nuevos motores más eficientes
Prueba Mazda CX-80: el SUV más grande ataca al territorio Premium pero desde 60.000 euros