El aumento de las ayudas en los coches nuevos ha provocado que la DGT permita utilizar alguna de ellas durante el examen de conducir. Te contamos cuáles.

Los coches nuevos cada vez cuentan con más ayudas a la conducción (conocidas también con las siglas ADAS) y era normal que tarde o temprano estás estuvieran presentes también en los exámenes de conducir. Así lo ha aprobado mediante una instrucción la Dirección General de Tráfico, pero con matices, no todos los sistemas estarán permitidos.
Te puede interesar
¿Cómo es el examen práctico de conducir? Trucos para aprobar
Aprobar el examen teórico de conducir a la primera
Haz los test para aprobar el examen de conducir en la web de la DGT

Ayudas a la conducción permitidas en el examen de conducir
Dentro de las ayudas a la conducción permitidas para poder examinarte del carnet de conducir hay de todo tipo, desde aquellas que se han desarrollado para reducir los consumos, otras que aportan una mayor seguridad en caso de una posible distracción y las últimas que buscan aumentar la comodidad del conductor. Vamos a repasarlas.
- Start-Stop: este sistema apaga el motor cuando realizamos una parada y engranamos el punto muerto o en los automáticos cuando dejamos apretado el freno. Se activa en cuanto embragamos, los manuales, o soltamos el freno en los automáticos.
- Ayuda de salida en pendiente: se activa cuando paramos en una pendiente, detectada por un sensor, y al emprender la marcha no deja que el coche caiga hacia atrás.
- Activación automática de luces o limpiaparabrisas: el coche enciende las luces cuando detecta poca luz o activa los limpiaparabrisas cuando caen las primeras gotas sobre el cristal.
- Frenado de emergencia: si el coche estima que se puede producir una colisión inminente, por un despiste del conductor, es capaz de llegar a detener el vehículo por sí mismo.
- Alerta de tráfico cruzado: este sistema nos avisa si algún vehículo se cruza en sentido transversal al salir marcha atrás. Puede emitir un sonido o llegar a frenar el coche.
- Cámara de marcha atrás y sensores de aparcamiento: se pueden utilizar tanto las cámaras traseras como aquellas que representan una visión de 360º, así como los sensores acústicos que suelen acompañarlas.
- Detección de fatiga: mediante un estudio de nuestros movimientos es capaz de saber si tenemos fatiga y nos avisa al momento.
- Aviso de frenada de emergencia: avisa al conductor cuando el vehículo que le precede está realizando una frenada de emergencia.

De la misma manera que sucede en los exámenes prácticos, los examinadores del carnet de conducir pueden pedir al aspirante antes de empezar la prueba que localice alguno de los sistemas explicados en la lista anterior.
Ayudas a la conducción NO permitidas en el examen de conducir
Analizadas las que si son permitidas, toca repasar las que no se pueden utilizar. La primera de ellas es el control activo de velocidad, que se encarga de que el coche mantenga tanto la velocidad como la distancia marcada con el vehículo que le precede. Otra que tampoco está permitida es el aviso o corrección del cambio involuntario de carril. Y por último el sistema de aparcamiento automático.
En caso de que el coche de la autoescuela cuente con alguna de los tres sistemas antes mencionados, deberán ser desconectados antes de que empiece el examen de conducir.