Nissan cambia de rumbo en la tercera generación del Leaf con un nuevo formato: el eléctrico estrella de la marca será a partir de ahora un SUV coupé de gran autonomía.

El fabricante nipon presentó hace apenas unas semanas el nuevo Nissan Micra, un urbano eléctrico que comparte plataforma Amp-R con el grupo Renault y, en su diseño, revela un parentesco "sospechoso" con cierto utilitario galo. En su camino a la electrificación, Nissan sigue hambrienta, es por eso que presenta el “paso 2” de su plan, el nuevo Nissan Leaf.
Artículos relacionados
Nissan sorprende a propios y extraños con una versión Nismo deportiva del Ariya
Nissan actualiza al Juke con un interior más moderno y retomando el color amarillo
Nuevo número 152 de Motorlife Magazine: qué coche híbrido comprar con etiqueta ECO
El gran cambio de uno de los precursores eléctricos
La tercera generación del Leaf ha pasado de compacto a SUV coupé, algo que ya se sospechaba hace un par de años. Ahora este modelo promete más tranquilidad con respecto a los viajes en carretera gracias a sus más de 450 km de autonomía.

Cabe mencionar que el Nissan Leaf fue uno de los primeros coches eléctricos a la venta en España -por cierto, ya hablábamos de él en Auto10-. A su llegada en 2010 ofrecía una autonomía de 175 km gracias a una batería de 24 kWh. Ahora puede parecer insuficiente, más teniendo en cuenta que algunos híbridos enchufables son capaces de alcanzar los 130 km de autonomía.
Entonces, eran cifras nada despreciables para una tecnología a la que se le hacía “muy poco caso”. Tampoco existían las etiquetas medioambientales, ni se hablaba de ciclos combinados bajo WLTP o zonas de bajas emisiones. Pero todo ha cambiado, y con un mercado europeo en el que el coche eléctrico sigue considerándose como la solución definitiva para paliar la contaminación en las grandes ciudades, tenemos “conversación sobre coches eléctricos para rato”.
Nuevo Nissan Leaf 2026: todo lo que mejora

Uno de los puntos más importantes de los coches eléctricos es su coeficiente aerodinámico. En el Nissan Leaf el diseño se ha cuidado al extremo, hasta lograr un resultado de 0,26 cx, mucho mejor que el de su predecesor -0,29 cx- e incluso igualando al mismísimo Nissan GT-R Nismo.
Los tiradores de las puertas delanteras van enrasados en la carrocería, el logotipo de Nissan se ilumina en la parrilla central -es opcional- y la luneta trasera incorpora un alerón inclinado a 45º, clave para obtener el mejor rendimiento aerodinámico posible.

Un detalle “para nota”: los diseñadores de Nissan han incorporado la iconografía "2-3", -dos rectángulos junto a tres colocados en perpendicular- por todo el coche como guiño a la pronunciación japonesa de la marca: ni-san. Ya tienes una curiosidad rara para soltar en la próxima reunión de antiguos alumnos. De nada.
De momento conocemos cuatro versiones del nuevo Nissan Leaf 2026: S y S+, de acceso a gama, SV+, con llantas de aleación de 18 pulgadas y el gráfico “2-3” y Platinum+, que equipa llantas de 19 pulgadas. La gama de colores queda definida por ocho tonalidades, cuatro de ellas con el techo en acabado bitono. La que aparece en las fotos se denomina “Seabreeze Blue Pearl”.
Interior minimalista y tecnológico

La marca detalla que el interior ha sido diseñado para ofrecer mucho espacio a los pasajeros y un aspecto “impecable pero funcional”. Nissan también hace énfasis en la existencia de un suelo completamente plano, un detalle que mejora la habitabilidad en las plazas traseras y una reducción del tamaño de la consola central. Esto último ha sido posible gracias a la reubicación del selector de la caja de cambios, ahora tras el volante.
Toda la información se muestra a través de dos pantallas digitales: de 12,3 o 14,3 pulgadas cada una -las más grandes son exclusivas de los dos niveles de equipamiento más completos-. En todos los acabados el Leaf incluye conexión Apple CarPlay y Android Auto inalámbrica y dos puertos USB de carga.

El techo panorámico se vuelve opaco o traslúcido con un simple toque de botón. Emplea una tecnología de polímeros que, en función de la corriente eléctrica a la que se someten, dejan pasar más o menos cantidad de luz a través del vidrio.
Más seguridad de serie
Todos los coches nuevos pasan por una exigente fase de pruebas antes de llegar al mercado, pero rara vez llegamos a saber cuánto dura realmente ese proceso. En el caso del Nissan Leaf 2026, sí lo sabemos: ha acumulado más de 1.500 días de pruebas antes de ver la luz.

En ese periodo han testeado también los nuevos sistemas de seguridad y ayudas a la conducción. Denominado como Nissan Safety Shield 360, este conjunto de sistemas viene de serie en el Leaf e incluye:
- Frenado automático de emergencia con detección de peatones
- Alerta de tráfico cruzado trasero.
- Sistema de prevención de cambio de carril
- Intervención de punto ciego
- Advertencia de colisión frontal
También se suma el denominado ProPILOT Assist, con control de crucero adaptativo y mantenimiento de carril. Como novedad en Nissan, el sistema de frenado para mitigación de colisiones secundarias actúa cuando la unidad de control detecta una colisión. En ese instante, el Leaf frena para evitar en la medida de lo posible una colisión con otro vehículo. Un ejemplo práctico: si un vehículo impacta por detrás, frena automáticamente para evitar golpear a un tercero y agravar aún más el accidente.
Sistema eléctrico y carga rápida

El Nissan Leaf 2026 recurre a un sistema eléctrico de 214 CV de potencia y batería de iones de litio de 75 kWh de capacidad. Para recargar puede utilizar tomas de corriente continua de 150 kW con las que pasa del 10 al 80 por ciento de carga de la batería en 35 minutos. Más adelante se ofrecerá una versión más modesta, con 174 CV y una batería de tamaño reducido de 52 kWh. De momento, estas son las especificaciones anunciadas en el mercado estadounidense, a falta de confirmar si el nuevo Nissan Leaf europeo contará con estos dos sistemas de propulsión.
Aún la marca no ha confirmado una fecha de lanzamiento oficial en el viejo continente -en EEUU llegará a los concesionarios en otoño-. No obstante, sabemos que el nuevo Leaf se fabricará en la factoría de Nissan en Sunderland, Inglaterra y que recurrirá a la plataforma CMF-EV que ya emplea el Nissan Ariya.
También puede interesarte
Cómo el Nissan Qashqai consigue subir un escalón su calidad
Prueba gama SUV electrificada de Nissan: X-Trail, Qashqai, Juke y Ariya
Prueba Nissan Qashqai e-POWER: el test y análisis del eléctrico con autonomía extendida