¡Ojo¡ De momento solo en China. Estéticamente trata de ser llamativo… Y lo consigue. Será por las llantas enormes, el capó alargado y unas formas de la carrocería que recuerdan a otros SUV de lujo fabricados en Europa.

Articulos relacionados
Empacho de marcas chinas: Changan entra en juego en Europa con un SUV eléctrico
Nuevo Jaecoo 5: el SUV compacto chino que viene a ponerle las cosas difíciles al MG ZS
Leapmotor B10: el SUV eléctrico chino compacto y asequible que llega en 2025
Llamativo y eléctrico: el Xiaomi YU7

El Xiaomi YU7 es un SUV de gran tamaño que mide 4,99 metros de longitud, 1,99 m de ancho y 1,60 m de alto. Con estas dimensiones tiene una presencia imponente, una característica posible gracias a su diseño, con los pasos de rueda muy ensanchados, una caída de techo trasera tipo coupé y un estilo general que puede que te recuerde al de un Aston Martin DBX o incluso al del brutal Ferrari Purosangue.

La marca destaca que el YU7 ofrece la gama de colores más variada de su clase: hasta 9 tonalidades incluyendo el Naranja Lava o el Verde Esmeralda que puedes ver en las fotos. Las llantas son de 19 pulgadas de serie, pero pueden llegar hasta las 21 pulgadas con extras tan llamativos como: los tapacubos flotantes, que mantienen el logo de Xiaomi en su posición o las pinzas Brembo de cuatro pistones en color rojo o amarillo. Este último juego de llantas monta neumáticos Michelin Pilot Sport EV.
Más lujo por dentro
Como marca de coches, Xiaomi apuesta por un habitáculo de aspecto exótico a comparación de sus rivales. No se si habrás visto algún coche con el interior de cuero en color violeta... Yo hasta ahora no había visto ninguno, pero en el SU7, la berlina, Xiaomi lo ofrece en su configurador. Para el YU7 no hay sorpresas: los colores llamativos invaden el interior. Cuatro son las opciones disponibles: gris, azul, naranja y una combinación bitono de gris y púrpura.

Los asientos están tapizados en cuero Nappa de serie y en opción pueden contar con función de masaje. Los traseros pueden reclinarse de 100 a 135º y suman calefacción. El maletero trasero tiene una capacidad de 687 litros y el delantero, bajo el capó, alcanza los 141. La guantera se cierra con cerradura por voz o contraseña. Aun hay más: nevera inteligente de 4,6 litros, carga inalámbrica dual de 80 W con refrigeración y sistema de sonido de 25 altavoces con tecnología Dolby Atmos, entre otros.
Prácticamente todo se controla a través de una enorme pantalla táctil en el centro del salpicadero -y tal y como van los últimos lanzamientos, aunque no es lo más ergonómico, parece que ya nos podemos ir acostumbrando-. Toda esta información se complementa con una pantalla panorámica ubicada tras el parabrisas que recorre todo el ancho del salpicadero. A nosotros nos recuerda a cierta idea de un fabricante alemán que lleva tiempo trabajando en ello.

También emplean una solución que hemos visto en otros fabricantes, aunque aplicada de una manera más "cool". Distintos dispositivos pueden colocarse a través de uniones magnéticas en el habitáculo. Entre ellos: soportes de móvil o cámaras de vigilancia del habitáculo. Por último, aunque Xiaomi y Apple sean "rivales" en el segmento tecnológico, el YU7 permitirá la conexión con Apple CarPlay de manera inalámbrica, no obstante, Android Auto no aparece por ninguna parte.
Motor eléctrico y precio (aún solo en China)
Este Xiaomi cuenta con la misma plataforma eléctrica que ya emplea el SU7 y que permite la integración del 77,8 por ciento de las baterías Cell To Body. Hay tres versiones disponibles: Standard, Pro y Max:
- Standard cuenta con tracción trasera y "ultra larga autonomía". En China arranca en 253.000 RMB (Renminbi o yuan), lo que equivale a 30.000 euros al cambio, aproximadamente.
- Pro suma a la ecuación la tracción total. En China su precio es de 279.000 RMB -33.000 euros aprox.-
- Max es la variante más potente: 690 CV, una velocidad máxima de 253 km/h y una aceleración de 0 a 100 km/h en 3,23 segundos. En China sale por 329.000 RMB -39.000 euros aprox.-
Las dos últimas, con baterías de 800V y plataforma de carburo de silicio, son capaces de recargar su batería del 10 al 80 por ciento en 12 minutos.
¿Qué pasa con la autonomía?

¿Cuándo va a contar el equipo de redacción de Auto10 su autonomía? En realidad, no podemos hacerlo, porque estas cifras se han homologado según la regulación china (CLTC) y no la que acostumbramos en Europa (WLTP). Esta cuestión nos impide arrojar datos fiables a comparación del resto de fabricantes que comercializan sus coches eléctricos en Europa.
Aun así, podemos establecer una relación con otros modelos chinos de tamaño similar, como el BYD Seal U que en territorio asiático se conoce como BYD Song plus. Allí, el Song Plus con batería eléctrica de 61,4 kWh homologa 550 km de autonomia (bajo CLTC) mientras el YU7 de Xiaomi promete 835 km en la versión Standard con batería de 96,3 kWh de capacidad.

Aunque en un principio adelantamos que el Xiaomi YU7 llegaría al mercado a finales de 2025 la marca se ha adelantado casi 6 meses y ya está disponible.De momento su comercialización en Europa es una incógnita, mas no sería de extrañar que, más adelante, acompañara al Xiaomi SU7 en el aterrizaje de Xiaomi definitivo en Europa.
La llegada de Xiaomi a España
Aunque ya hemos podido ver el Xiaomi SU7 expuesto por las calles de Madrid, parece que el SU7 aún tardará en llegar al mercado europeo. Esta berlina eléctrica se comercializa en China con un precio aproximado de 30.000 euros (al cambio con la moneda europea) y equipa motores completamente eléctricos de 220 kW (299 CV) de potencia.
También puede interesarte
Dongfeng regalará un coche al estudiante con mejor nota en los exámenes universitarios
El Xpeng G6 es el SUV coupé eléctrico chino premium desde 44.990 euros que desconocías
Pistoletazo de salida de Omoda en España con el Omoda 5, un SUV chino a muy buen precio